lunes, 6 de septiembre de 2010

Los niños provenientes de familias monoparentales y su desarrollo escolar

En nuestra actualidad los cambios culturales han afectado de manera directa a la familia. Se ha ido perdiendo el sentido de la familia constituida por un padre, una madre y los hijos (familia nuclear), ya que la mayoría de las familias que conforman nuestra sociedad son monoparentales, y en su mayoría, madres solteras. Se debe trabajar en primera instancia la seguridad del niño, lo cual, si no se realiza, puede afectar a futuro la personalidad, su autoestima y confianza. Si esto se trabajara de manera propicia, la adaptación en el medio educativo no presentaría problemas.
Es así como los niños sufren las consecuencias de estos cambios en la constitución de la familia. Al momento de entrar al colegio, los niños sufren uno de los primero miedos, que es separarse de su madre/padre. Si el apego es trabajado de manera adecuada, es probable que los niños no presenten problemas significativos a futuro. De lo contrario, a futuro podría generar ciertos problemas sociales, de personalidad y escolares en el niño. Por ende, cabe preguntarse ¿cuál es la labor del docente en cuanto a su intervención en este tema?, ¿cómo influye la familia en el desarrollo del niño en la escuela, su relacionalidad y sus resultados académicos?

Es necesaria la intervención adecuada de los(as) docente, puesto que ellos son los que deben cumplir un nuevo rol, deben ganarse la confianza de sus alumnos, ser como una especie de puente entre la madre y el niño y esencialmente manejar ciertas conductas de acuerdo al desarrollo del educando tanto en materias educativas como emocionales. Así, para que el niño pueda desenvolverse desde sus inicios en la escuela, es necesario un apoyo directo desde la casa y una intervención adecuada del docente.
A la vez, en términos de datos comparativos con niños de familias nucleares, éstos niños en su desarrollo escolar, presentan una serie de problemas de conducta y emocionales, obtienen resultados escolares inferiores y presentan mayores casos de enfermedades, producto de la ausencia de uno de sus padres, los cuales son pronunciados en casos donde la situación económica es desfavorable. Llevando esta temática a un ámbito más filosófico y estudio de la sociedad, la familia juega un rol sumamente importante, es la base de la ésta, y todo lo que se relacione con su evolución y cambio incide de manera directa en todos y cada uno de los que conformamos esta sociedad, lo cual podría denominarse como un fenómeno social. Max Weber plantea que las ciencias sociales analizan los fenómenos de la realidad de acuerdo a su importancia cultural, y a cómo estas se conciernen con los tipos ideales (en este caso, la familia nuclear). Por ende, para poder hacer un análisis más reflexivo de este tema, es preciso determinar en primera instancia la incidencia cultural que ésta tiene, el cambio de mentalidad, etc., y cómo esta imputa causalmente con el tipo ideal establecido.