miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cerro Chiripilco: ¿ha sido siempre un lugar recordado?

El cerro Chiripilco se encuentra ubicado a 60 kms. de Curicó en dirección costera, específicamente en el sector de La Huerta en la Comuna de Hualañé. Este cerro tiene una trascendencia histórica. Aquí aconteció la batalla de Mataquito, en la Guerra de Arauco en el año 1557, donde se dio muerte a Lautaro. Luego de hallar rastros arqueológicos y encontrar un cementerio Mapuche, se ha establecido este lugar como el terreno que alberga los restos del caudillo mapuche tan importante dentro de la historia chilena.
Esto le ha otorgado un gran valor a este espacio geográfico para la comuna y la gente de los alrededores, por su significado histórico y tierra donde falleció uno de los mapuches más recordados por su pueblo. La imagen que se ha formado la gente del lugar es por este valor histórico, pues como menciona Downs “el comportamiento espacial es función de la imagen y la imagen es lazo del hombre con su medio”. (p. 58)capel. Este lazo ha ido cambiando a lo largo de los años. Es evidente que antiguamente la consideración hacia este lugar era sumamente diferente a como lo es ahora. Sólo se consideraba como un cerro que recordaba un acontecimiento importante dentro de la historia nacional, y a diferencia del tiempo actual, no era considerado un lugar para ser visitado por la altura, ni como un lugar para promover el turismo en la zona. Es así como es posible observar cómo el tiempo incide en la consideración de este espacio.
Sin embargo, se debe destacar que su importancia no es igual para los pobladores que para la gente que pertenece a otras comunas o sectores más apartados, ya que la incidencia e identificación que poseen con ello es diverso, pues “la distancia aumenta en proporción al número de estímulos encontrados” (Capel, p. 79), es decir, aquellos no poseen la misma identificación con el lugar dado que su relación con este es mucho más lejana, por temas geográficos y de distancia, que aquellos que habitan a tan sólo unos kilómetros de ello, pues la distancia es un factor determinante (Capel,s.f).
Dado a su valor histórico y las condiciones actuales de la comuna, este espacio geográfico se considera como un lugar cultural de la Comuna de Hualañé. Para ello el municipio se ha encargado de facilitar el acceso a la tumba de Lautaro que se encuentra en la cima del cerro, mediante camino con pasamanos, promoviendo la visita al lugar tanto de turistas como de habitantes de la comuna, entre otros. Así es como la representación mental del lugar ha ido cambiando, que se relaciona directamente con la cultura colectiva, proporcionada por cada familia y el ambiente cercano que le rodea a la persona, pues “cada individuo crea y lleva su propia imagen, pero parece existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo” (p.  83, capel).

Es así como la comuna en movimiento de Hualañé ha ido tomando partido sobre la importancia del lugar tanto para promover su significado histórico que sirve para complementar tanto la enseñanza y cercanía de éste con la geografía (por medio de visitas al lugar, análisis del suelo, vegetación, observación de la cuenca del Mataquito, etc), o como medio para estudiar una parte de la guerra de Arauco que es fundamentalmente el enfrentamiento entre Francisco de Villagra y Lautaro y cómo y dónde este último fue asesinado y sepultado. Sin embargo, esto no ha sido siempre así, sino que a través de los años la importancia dada a este espacio, ha ido variando al pasar los años, ya que “la elección que una sociedad hace sobre qué considera que es el espacio y el tiempo es fundamental para comprender cómo actúa toda la sociedad” (p.2, Harvey), es decir, que mediante estos cambios es posible observar cómo la Comuna que promueve la importancia del lugar, va buscando una mejora para promover el turismo y otorgar un mayor valor a lugares que pueden ser considerados comunes, pero que gracias a las creencias de las personas, al pensamiento colectivo, ha ido cobrando una mayor importancia. Cosas similares suceden en otros sectores, donde las creencias de las personas y la necesidad económica del lugar utilizan estos lugares afectivamente importantes para ellos, con el fin de acercarlos a otras personas o para darles un valor mayor que el que ya tenía.

Bibliografía

-          Harvey, D, “La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional, pp. 18.
-          Capel, H, “Percepción del medio y comportamiento geográfico”, pp.  78-150.
 O  Links
http://www.panoramio.com/photo/6923692
 http://www.curicochile.com/ficha_hualane.htm

lunes, 18 de octubre de 2010

¿QUIÉN FUE REALMENTE CLEOPATRA?

Tradicionalmente, lo que se enseña en el colegio y loque está en el conocimiento colectivo sobre la historia de Cleopatra VII es lo que los historiadores romanos registraron posterior a su muerte y que ha proseguido con los historiadores de occidente hasta nuestros días. Cleopatra fue la última reina den Antiguo Egipto, perteneciente a la dinastía de los Ptolomeos,  que tuvo que casarse con su hermano  Ptolomeo XIII, con quien luego tuvo fuertes problemas, pues, por como la describían los historiadores romanos, era una mujer ambiciosa, capaz de todo por tener el poder, aunque los conflictos entre ambos llevaron a que la reina fuera destronada. Pero tuvo suerte, ya que al poco tiempo de estos problemas se inicia una guerra civil romana que lleva a Julio César a migrar a Egipto y según cuenta la historia occidental, comienza una relación con la joven brindándole apoyo ante el conflicto de ésta con su hermano. Finalizado el conflicto entre Roma y Egipto con la muerte de Pompeyo y el hermano de Cleopatra, ésta regresa a su trono y se casa con su otro hermano, Ptolomeo XIV, a quien manejaba a su antojo mientras mantenía su relación con Julio César, con quien tiene un hijo, Cesarión, a quién además utiliza para reclamar el trono de Roma luego de la muerte de su amante. Como no tuvo suerte, Cleopatra conquista a otro romano que peleaba el poder con Augusto, Marco Antonio. La ambición de ambos, promovida por Cleopatra llevo a un enfrentamiento contra Augusto, donde luego de la derrota en la batalla de Actium,  ambos huyen a Alejandría donde Marco Antonio se suicida. Cleopatra viendo pocas posibilidades de permanecer en el poder, decide utilizar de nuevo su mejor arma, la seducción. Intenta enamorar a Augusto, pero sus encantos no surtieron efectos y viéndose como prisionera, decide suicidarse dejándose morder por una serpiente.
Es esta la historia más difundida de la “víbora del Nilo”, considerada la mujer más bella y la más seductora de todas,  musa de escritores como Shakespeare, poseedora de dotes políticas innegables, ambiciosa y cruel como muchos de sus contemporáneos.
Sin embargo, esta no es la única versión sobre la vida de esta intrigante mujer.  Numerosos escritos árabes antiguos cuentan otra historia de la reina o “víbora” del Nilo. Era considerada una mujer inteligente y dotada del don de las lenguas, pues era la única que hablaba la lengua egipcia dentro de su familia, pues como pocos saben, Cleopatra realmente pertenecía a una familia de griegos, y dominaba otros seis idiomas. Realizó numerosas investigaciones en cosmética, fue una inteligente gobernadora, y junto a Aníbal fue una de las dos personas a las que Roma temía.

Entonces,  ¿Qué tan real es la historia que perdura hasta hoy en el currículum nacional referente a la historia de Egipto en enseñanza básica y media?

Pues hasta su belleza ha sido puesta en duda. Numerosos registros arqueológicos de su rostro demuestran que Cleopatra no era aquella hermosa mujer como la muestra el cine en Hollywood, como la describen en libros, sino que era una mujer con facciones griegas,  toscas y no muy bellas, reconocida principalmente por los árabes por su inteligencia política y no por sus dotes de seducción y belleza.
Esto lleva a pensar y meditar qué tan real es lo que nos cuentan los libros, si aún ha sido todo verificado, en especial la historia de las antiguas civilizaciones, de las cuales muy poca información escrita se tiene. Además, qué tan confiables son las fuentes que propician información, por qué existen contradicciones entre un historiador y otro. Lo más efectivo a mi parecer, es no escoger un solo punto de vista, sino que buscar diversas fuentes y juzgar cuál es la más creíble y se hacerca más a los hechos.


Referencias Bibliográficas
- Bloch, Marc. “Introducción a la Historia”. Fondo de Cultura Económica 1990




lunes, 6 de septiembre de 2010

Los niños provenientes de familias monoparentales y su desarrollo escolar

En nuestra actualidad los cambios culturales han afectado de manera directa a la familia. Se ha ido perdiendo el sentido de la familia constituida por un padre, una madre y los hijos (familia nuclear), ya que la mayoría de las familias que conforman nuestra sociedad son monoparentales, y en su mayoría, madres solteras. Se debe trabajar en primera instancia la seguridad del niño, lo cual, si no se realiza, puede afectar a futuro la personalidad, su autoestima y confianza. Si esto se trabajara de manera propicia, la adaptación en el medio educativo no presentaría problemas.
Es así como los niños sufren las consecuencias de estos cambios en la constitución de la familia. Al momento de entrar al colegio, los niños sufren uno de los primero miedos, que es separarse de su madre/padre. Si el apego es trabajado de manera adecuada, es probable que los niños no presenten problemas significativos a futuro. De lo contrario, a futuro podría generar ciertos problemas sociales, de personalidad y escolares en el niño. Por ende, cabe preguntarse ¿cuál es la labor del docente en cuanto a su intervención en este tema?, ¿cómo influye la familia en el desarrollo del niño en la escuela, su relacionalidad y sus resultados académicos?

Es necesaria la intervención adecuada de los(as) docente, puesto que ellos son los que deben cumplir un nuevo rol, deben ganarse la confianza de sus alumnos, ser como una especie de puente entre la madre y el niño y esencialmente manejar ciertas conductas de acuerdo al desarrollo del educando tanto en materias educativas como emocionales. Así, para que el niño pueda desenvolverse desde sus inicios en la escuela, es necesario un apoyo directo desde la casa y una intervención adecuada del docente.
A la vez, en términos de datos comparativos con niños de familias nucleares, éstos niños en su desarrollo escolar, presentan una serie de problemas de conducta y emocionales, obtienen resultados escolares inferiores y presentan mayores casos de enfermedades, producto de la ausencia de uno de sus padres, los cuales son pronunciados en casos donde la situación económica es desfavorable. Llevando esta temática a un ámbito más filosófico y estudio de la sociedad, la familia juega un rol sumamente importante, es la base de la ésta, y todo lo que se relacione con su evolución y cambio incide de manera directa en todos y cada uno de los que conformamos esta sociedad, lo cual podría denominarse como un fenómeno social. Max Weber plantea que las ciencias sociales analizan los fenómenos de la realidad de acuerdo a su importancia cultural, y a cómo estas se conciernen con los tipos ideales (en este caso, la familia nuclear). Por ende, para poder hacer un análisis más reflexivo de este tema, es preciso determinar en primera instancia la incidencia cultural que ésta tiene, el cambio de mentalidad, etc., y cómo esta imputa causalmente con el tipo ideal establecido.